top of page

LO QUE SE DISCUTE DEL PLAN DE DESARROLLO

Temas como El PND, por lo general, se convierten en densos “ladrillos” y, por consiguiente, la impenetrabilidad del mismo lo hace menos propicio para generar este tipo de labores legislativas. Pensando en ello, hemos creado este texto para presentar un boceto de cómo va el PND en su recta final, para aquellos que necesitan saber y entender sus leyes, beneficios y aportes en el progreso general e individual.

 

Como primera medida es importante partir de su significado. El PND, es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno, permitiendo la evaluación de su gestión. De acuerdo con la Constitución, el PND se compone por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional.

 

Bajo estas proposiciones, el pasado 6 de febrero de 2015, el Gobierno Nacional radicó ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes el proyecto de ley “por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país”, conformado por 206 artículos. Llama la atención que de los 206 artículos, en 62 se modifican y/o adicionan más de 37 Leyes y/o Decretos.

 

 

Desde septiembre del 2014 se hicieron 32 mesas regionales, 27 foros sectoriales, se escucharon 7.000 líderes cívicos y hubo 25 horas de reunión permanente con los ponentes. Además de mes y medio de debates en las subcomisiones conformadas por el Congreso para estudiar los cinco ejes estratégicos del Plan. Aunque los pilares fundamentales son paz, equidad y educación, tiene cinco líneas transversales, que buscan la inclusión social, la modernización de la infraestructura, la competitividad y la eliminación de brechas sociales, sobre todo las existentes entre el campo y la ciudad.

 

El proyecto de ley del PND se basa en tres pilares:

 

1. Paz. Construir una paz sostenible bajo un enfoque de goce efectivo de derechos. 

2. Equidad. Visión de desarrollo humano integral en una sociedad con oportunidades para todos. 

3. Educación. Visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad del sistema educativo, entre individuos, grupos y regiones, logrando la igualdad de oportunidades para todos. 

 

Estrategias transversales

Para la consolidación de los tres pilares, se incorporaron las siguientes estrategias transversales: 

 

1. Competitividad e infraestructura estratégicas 

2. Movilidad social 

3. Transformación del campo 

4. Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz 

5. Buen gobierno

6. Crecimiento verde 

 

Temas sobresalientes en ponencia para segundo debate

 

En desarrollo de las discusiones se han presentado casi 1.480 proposiciones para enriquecer el proyecto original. El 19 de marzo, se dio el primer debate y se aprobaron 206 artículos. Ahora, en segundo debate, se radicó el proyecto con 262 artículos, de los cuales 55 son nuevos. Estos son los temas sobresalientes que se discuten:

 

Competitividad e infraestructura estratégica: Permite al Gobierno apoyar los sistemas de transporte masivo, integrales y regionales en operación, implementación y estructuración. También se da vía libre a las soluciones de transporte público de pasajeros en el sistema de ciudades que promuevan el uso de modos no motorizados como viajes a pie, bicicleta y Tricimóvil. Se autoriza la incorporación de las TIC para mejorar los trámites y atención en las entidades públicas.

Movilidad social: Educación obligatoria hasta grado 11, jornada única escolar de al menos siete horas al día, la creación del Sistema Nacional de Educación Terciaria para promover la formación técnica, la convalidación de títulos en educación superior y la adjudicación de predios baldíos para la educación y la primera infancia. En salud, se le conceden facultades al ministerio para establecer controles a medicamentos y dispositivos médicos. También la política de primera infancia y adolescencia en la estrategia De Cero a Siempre, con énfasis en la población vulnerable. Además, el Plan para prevenir el embarazo en la adolescencia y fortalecer la inversión en cultura y deporte.

Transformación del campo: Aprobaron facultades extraordinarias al Presidente por seis meses para reorganizar la institucionalidad del sector agropecuario, con la creación de dos entidades: una para la administración de tierras y otra para promover el desarrollo rural. Se avaló la creación de un catastro multipropósito enfocado a garantizar la seguridad jurídica del derecho de propiedad de la tierra, fortalecer los fiscos locales y contribuir al ordenamiento territorial.

Seguridad, justicia y democracia: Se aprobó la política para la protección de la población indígena, el estatuto para los raizales y la definición de la metodología para determinar cuándo una persona está reparada por el daño sufrido como víctima del conflicto. La creación del Sistema Integral de Prevención y Gestión de Conflictos para generar alertas tempranas y del Consejo Interinstitucional del Posconflicto, integrado por varios ministerios y el Alto Comisionado para la paz, entre otros.

Buen Gobierno: Se autorizó la creación del Sistema Estadístico Nacional (SEN), que estará bajo la coordinación del DANE y estará integrado por las entidades que produzcan y difundan estadísticas. Quedó incluido el artículo que autoriza la realización del censo de población y vivienda en el 2016.

Crecimiento verde: El Congreso aprobó toda la política de medio ambiente, que incluye la protección y delimitación de páramos, la agilización del procedimiento para la expedición de licencias ambientales y la protección de humedales.

 

Artículo a incluir

Para segundo debate se incluyeron alrededor de 55 artículos nuevos que abordan temáticas como libertad religiosa, derechos de los animales, transporte de gas GLP, masificación de gas natural, estímulo al uso de la bicicleta, beneficios para madres comunitarias y aspectos de adopción de menores a cargo del Instituto de Bienestar Familiar.

 

Libertad religiosa: se establece que el Gobierno formulará y actualizará la política pública, con la participación de entidades religiosas, garantizando la libertad e igualdad en términos de equidad.

Derechos de los animales: se acordó un artículo que dispone el fortalecimiento de las entidades territoriales y descentralizadas del Estado para que se encarguen de vigilar, controlar y fomentar el respeto por los animales y su integridad física y anímica.

Fondo Nacional Ambiental (FONAM): tendrá tres subcuentas especiales para administrar los recursos presupuestales del Sistema de Parques Nacionales Naturales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Renovación Urbana: se incorporó un artículo que autoriza la transformación de la Empresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano Virgilio Barco Vargas en Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Vargas, cuyo objeto será promover, gestionar, gerenciar y ejecutar proyectos de desarrollo urbano en Bogotá y otras ciudades del país.

Gestión de las zonas marinas, costeras e insulares: se trata de una política integrada Política integrada, que debe incluir un programa nacional para la prevención, mitigación y control de la erosión costera, que garantice el bienestar de los pobladores de esas zonas.

Hidrocarburos: tres artículos tocan el tema. Se refieren a la guía única de transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP), la masificación del uso del gas natural y el fortalecimiento del Sistema de Información de Combustibles.

Madres comunitarias: para beneficiar a las que no tuvieron acceso al Fondo de Solidaridad Pensional, se dio luz verde a un artículo que les permite acceder al pago del valor actuarial de las cotizaciones para el periodo comprendido entre el 29 de enero del 2003 y el 14 de abril del 2008.

Subsidios servicios públicos: permite que se otorguen subsidios solo cuando el precio al usuario está controlado por el Estado o cuando la tarifa haya sido establecida por la comisión de regulación.

 

Además, sobresalen varios artículos nuevos como la reestructuración de la Superintendencia de Servicios Públicos y su régimen sancionatorio; una política pública para la mujer rural; establecer tasa de interés por debajo de las tasas comerciales para los créditos educativos que otorga el ICETEX; la ley de régimen especial para pueblos raizales; el programa especial para disminuir la mortalidad materna, y las bases para el desarrollo del programa de agricultura familiar, entre otros. 

 

Noticia tomada de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/se-discute-del-plan-nacional-de-desarrollo-articulo-557786

 

bottom of page